"Hay muchísimas terapias nuevas que nunca van a llegar gracias a esta medida cretina del Ministerio de Salud", criticó la referente de la Alianza Argentina de Pacientes.
El Gobierno de los decretos anunció la creación, por esa vía, de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS). Como su nombre lo indica, su eje está en el análisis económico sobre los medicamentos y tratamientos que se podrán comercializar y tener cobertura –tanto en el sector público como privado- en el país. Una evaluación "costo-beneficio" (sic) del acceso a remedios y terapias de alto costo, requeridas en su mayoría para enfermedades graves y poco frecuentes.
CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE FINANCIAMIENTO DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ANEFiTS)
— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) March 27, 2025
La agencia funcionará como un organismo autárquico que permitirá establecer criterios claros para determinar qué tecnologías sanitarias son seguras, eficaces y beneficiosas antes… pic.twitter.com/3Z8iWQsSQ2
"Este nuevo organismo autárquico funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y tendrá la facultad de evaluar, de manera integral y comparativa, el valor y la contribución de los nuevos medicamentos, tratamientos y procedimientos a la mejora de la salud –difundió la cartera que conduce Mario Lugones a través de un comunicado-. La función principal del nuevo organismo será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización". Es decir, será un paso previo a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La ANEFiTS, con un rol tan fundamental como decidir qué medicamentos se podrán utilizar y tener cobertura en la Argentina y cuáles no, estará presidida por dos profesionales que dependerán del Poder Ejecutivo, más cuatro vocales. Los nombres de las autoridades aún no están definidos: según pudo saber Tiempo, el ministro Lugones está esperando la publicación del decreto –se estima que el lunes- para ofrecer los cargos.
Sin representantes de pacientes
Los cuatro vocales "que trabajarán en forma ad honorem" lo harán en representación de la ANMAT, del Consejo Federal de Salud (COFESA), la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) y la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. No habrá en la ANEFiTS representación de organizaciones de pacientes, quienes ya comenzaron a alzar sus voces de alerta ante la medida.
"El Gobierno de Javier Milei determinó que antes que la ANMAT va a estar la evaluación de tecnologías sanitarias y va a ser vinculante. Si por el precio el medicamento no les cierra, no va a entrar al país. Así nomás. Esto quiere decir que Milei nos deja afuera de un montón de posibilidades terapéuticas nuevas para nuestros pacientes", lamentó Florencia Braga Menéndez, al frente de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA).
"Todos estos medicamentos nuevos es verdad que son carísimos. Lo que hay que hacer es discutir los precios, tratar de trabajar para que esos precios bajen. No decir ‘ese medicamento no va a entrar al país’. Y eso es lo que va a pasar. Nos quedamos afuera de muchísima innovación tecnológica y hay muchísimas terapias nuevas para cáncer, enfermedades poco frecuentes, muy complejas, pediátricas y de adultos, que nunca van a llegar gracias a esta medida cretina del Ministerio de Salud", fustigó.
El organismo va a poder citar a fundaciones y asociaciones de pacientes, así como a fabricantes y financiadores ante evaluaciones de medicamentos puntuales. Podrán opinar, pero no tendrán voto.
Qué dicen las cámaras
Entre las cámaras que comercializan medicamentos hay opiniones encontradas. Desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) consideraron que es "una decisión acertada de política sanitaria".
En cambio, desde la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) –que nuclea a los laboratorios extranjeros- advirtieron que, al condicionar la incorporación de nuevos medicamentos a un análisis financiero previo a su aprobación comercial, la nueva agencia "podría impedir o retrasar por años la disponibilidad y acceso de los pacientes en Argentina a los últimos tratamientos en salud ya disponibles en el mundo".
"Entendemos por qué", respondieron desde el Ministerio de Salud ante las críticas de la CAEMe, en alusión a que los laboratorios representados por esa entidad se verían perjudicados por la medida, al vender menos medicamentos. Esto, de alguna forma confirma que la intención es reducir las compras a esos proveedores.
La ANEFiTS absorberá las funciones de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) y del Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS) y concentrará la totalidad de las competencias en materia de evaluación de tecnologías. Un ente autárquico y con poder total sobre un área ultra sensible.
Pacientes "en shock" por los medicamentos
"Salvo casos puntuales y específicos, no está previsto que la agencia vaya sobre lo ya establecido, sino hacia las tecnologías sanitarias que quieran entrar desde su creación", afirmaron desde el Ministerio de Salud, ante la consulta de un prestigioso medio sobre la posibilidad de que la nueva agencia revise y ponga en cuestionamiento el acceso a tratamientos a los que hasta hoy se accede.
De hecho, según dejaron trascender desde la propia cartera sanitaria, ya hay una primera terapia en la mira para reevaluar y eventualmente redefinir quiénes tendrán acceso: nusinersen, utilizada para pacientes con atrofia muscular espinal (AME).
"Estamos en shock. No podemos creer que se esté discutiendo si los pacientes merecen o no tener acceso, o si es una medicación segura y eficaz. Hace mucho tiempo que eso está comprobado", enfatizó Vanina Sánchez, referenta de Familias AME Argentina, que nuclea a pacientes con Atrofia Muscular Espinal.
"Estamos pidiendo que el Ministerio nos reciba, pueda dar explicaciones, estamos a disposición para trabajar en conjunto, pero no podemos dejar que arrollen los derechos de las personas con enfermedades poco frecuentes o discapacidad y que tienen un tratamiento disponible", planteó Sánchez.
"Es increíble que estemos retrocediendo y esperamos que la comunidad nos acompañe en este reclamo, porque hoy nos toca a nosotros, pero mañana le puede tocar a cualquiera. Y ahí te das cuenta de que sin salud, no hay nada", concluyó.
Comments powered by CComment