{jkhighlight}La llegada de Cristóbal Colón al continente americano es un hecho bien conocido por todos: fue uno de los primeros contenidos de historia que nos enseñaron en la escuela, y lo sigue siendo. Sin embargo, con el correr de las décadas cambió la concepción general sobre los sucesos antes conocidos como el "descubrimiento de América"{/jkhighlight}.
¿Por qué es feriado el 12 de octubre?
El 12 de octubre de 1492 pasó a la historia como el día que un grupo de viajeros españoles, liderados por Cristobal Colón, llegó al territorio que luego llamaron América. Siglos después, en Argentina el presidente Hipólito Yrigoyen estableció esa fecha como feriado bajo el nombre “Día de la Raza”, tal como se lo había comenzado a llamar popularmente a principios del siglo XX.
Pero, ¿se puede hablar de un "descubrimiento de América"? La realidad es que el continente americano no fue descubierto por Colón, sino ocupado por la fuerza. Los pueblos originarios ya lo estaban habitando desde hacía muchos siglos previo a su llegada, y hoy lo siguen haciendo. América fue colonizada (concepto que proviene del nombre del navegante), y desde entonces se inició un proceso de genocidio indígena para lograr hacerse con las tierras, sus recursos minerales y las propias personas que habitaban el lugar, que fueron esclavizadas.
La efemérides cambió de nombre hace años para dejar atrás los preceptos racistas y colonialistas que implicaban llamarlo "Día de la Raza", con una mirada crítica sobre esa historia de esclavitud y asesinato. A partir de 2010 pasó a llamarse "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", con el objetivo de reivindicar a los pueblos originarios que aún hoy reclaman justicia por sus antepasados.
"Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos", establece el decreto 1584/2010 por el cual se efectivizó el nuevo nombre.
Actividades y manifestaciones por la diversidad cultural
Músicos populares de la localidad jujeña de Tilcara y del resto del país realizan el festival virtual “Resistencia Kolla", para recordar a los pueblos indígenas y reivindicar los legados culturales, en una jornada festiva al son de la música de raíz local. La transmisión comienza a las 15 a través de los canales oficiales de YouTube y Facebook de la Red de Músicxs de Tilcara.
Víctor Heredia, Raly Barrionuevo, Soema Montenegro, La Charo Bogarín, Micaela Chauque, Pachá Runa, Los Churkis, Rut Sumbaino, Guille Cabrera y amigos, Mariano Cruz, Cristina Paredes, Wayra Ayarde, Franco Grosso, Nora Benaglia, son sólo algunos de los artistas que serán protagonistas del encuentro musical.
Se suman “Juampa” Gutiérrez, “Potro” Sumbaino, Rut Alonzo, Eugenia Mur-Brenda Mamani, Sembrando Voces, Alejandra Scotto y Neus Salvà Galma, Grupo Chilcaguada, “Negro” Montaldo, “Lucho” Cardozo, Ariel “Chato” Cruz, Darío del Viento, Claudia Méndez, Fernando Cardozo y Nina “El Tupiceño”. Los vientos de bandas de sikuris sonarán a través de las conformaciones como Sikuris de Ushuaia y Banda Ayllu Wayra Mendoza.
La propuesta se llevará a cabo en una fecha, “muy importante para los Pueblos Indígenas que resisten y trabajan en armonía con el cosmos, para sumar a un mundo de nuevos mundos y mantener así la cultura viva y ancestral, identificando por generaciones a la Nación Kolla”, indicaron desde la organización. El encuentro dará lugar a la participación de líderes y representantes indígenas, los cuales realizarán una reflexión del 12 de octubre y la situación actual atravesada por la pandemia de coronavirus.
Además, en el marco del festival virtual se realizará una colecta para ayudar a los músicos independientes afectados por el golpe económico que implica la pandemia y que están en situación de vulnerabilidad y riesgo.
El público y todas las personas que quieran colaborar pueden hacer una transferencia bancaria a la cuenta CBU: 285021534009465848998, o bien podrán comunicarse con el colectivo al correo electrónico
Por otra parte, la comunidad senegalesa de La Plata también realizará este lunes un festival virtual para difundir su música, bailes y costumbres y reclamar por el derecho al trabajo. Bajo la consigna "¡Que el racismo no sea pandemia!", los senegaleses transmitirán por Facebook y You Tube un festival en el que a través del arte, teatro, música, bailes, poesías y entrevistas mostrarán su cultura y contarán al público las dificultades que tienen para conseguir un trabajo sin sufrir discriminación, precisó un comunicado de la colectividad.
Los senegaleses buscan visibilizar su cultura con este festival en consonancia con el Día de la Diversidad Cultural en momentos en que ese colectivo viene denunciando "persecución y el hostigamiento constante" a su trabajo de venta ambulante por parte de la Municipalidad de La Plata; de Control Urbano y la Policía.
El Festival por los derechos de los migrantes senegaleses de La Plata se transmitirá hoy a las 19 por la página de Facebook de ese nombre y el canal de You Tube Touba Argentine, será bilingüe (español/wolof) y gratuito. Será la segunda actividad cultural que visibilizará la comunidad en lo que va de este mes con el objetivo de darse a conocer y erradicar la discriminación.
Este domingo también la comunidad afrodescendiente argentina realizó su tradicional llamada de candombe en la Plaza Dorrego del barrio porteño de San Telmo. Esta vez fue con distanciamiento social, tapabocas y alcohol en gel, para visibilizar que Argentina "continúa siendo un país racista".
"Lo que buscamos es la visibilización de los problemas de xenofobia y racismo pero también el maltrato policial y la falta de trabajo. La discriminación nos afecta en toda la vida", dijo a Télam Diego Cardozo, uno de los primeros en llegar a la plaza donde, pasadas las 15, se empezaron a concentrar activistas pero también muchos porteños que caminaban por el histórico barrio.
"No tocamos el tambor y nada más, reivindicamos una cultura milenaria. El candombe tiene siglos, al tocarlo mantenemos ese hito ancestral del candombe como resistencia", aseguró Cardozo.
La jornada empezó con una entrega de diplomas a familias tradicionales afrouruguayas en Argentina, mientras los músicos se acomodaron uno junto a otro con sus tambores llamados chico, repique y piano, para hacer una caminata desde Plaza Dorrego hasta el Parque Lezama.
Comments powered by CComment